Proyecto

Parques Solares

ENERGIA SOLAR

La energía solar es inagotable, limpia y de libre disponibilidad. Cada hora los rayos del sol que llegan a la tierra son suficientes para satisfacer la demanda energética mundial por un año. Su aprovechamiento permite generar electricidad a partir de la energía fotovoltaica y calor en forma de agua caliente, mediante la energía solar térmica.

La gran difusión de estas tecnologías en la última década ha permitido que el costo del equipamiento baje considerablemente, mejorando así su viabilidad logrando en varios casos paridad con el costo de las energías convencionales. Con la tecnología actual se puede aprovechar esta energía para una variedad de aplicaciones.

La energía solar fotovoltaica consiste en la transformación de energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica. Este proceso de conversión se produce en cuanto la luz solar incide sobre las células fotovoltaicas. El panel solar usa materiales semiconductores y capta los fotones transmitidos en la luz solar para transformarlos en una corriente continua de electrones, es decir, en electricidad.
Con esta tecnología se logra generar energía eléctrica limpia, constante, silenciosa y renovable.

Funcionamiento de sistemas fotovoltaicos y sus diversas alternativas de conexión:

  • Aislados de la red pública:
    Se trata de sistemas asociados a baterías que alimentan a los consumos eléctricos durante las 24hs del día. Los sistemas se suelen dimensionar con el fin de contar con 3 días de autonomía sin sol, brindando seguridad los 365 días del año.
  • Sistemas asociados a baterías y a la red pública:
    Son similares a los sistemas aislados de la red pública. Sin embargo, en caso de alcanzar la descarga máxima estipulada para las baterías (luego de 3 días de consumo y mínima generación), el sistema cuenta con la posibilidad de conectarse (automáticamente) a la red eléctrica o a un grupo electrógeno.
  • Sistemas híbridos:
    Sistemas destinados a reducir el consumo eléctrico. Se alimentan los circuitos únicamente durante los horarios diurnos (de radiación solar). Sin embargo, se cuenta con un banco de acumulación con el fin de afrontar y brindar estabilidad de tensión y autonomía (generalmente 24 hs) ante posibles cortes de luz.

Reforestación

Vinculado a la plantación de nuevos árboles. Los proyectos de reforestación plantan miles de árboles, a menudo transformando la tierra degradada para la agricultura en un bosque. De los tres tipos de proyectos forestales, suelen ser los mejores para remover rápidamente CO2 de la atmósfera, porque los árboles jóvenes absorben más carbono de la atmósfera que los árboles completamente desarrollados. Los proyectos de reforestación obtienen bonos de carbono por cada tonelada de CO2 que extraen de la atmósfera que se captura en la biomasa de los árboles.

Conservación

Ligado a la protección de bosques antiguos de la deforestación. La conservación de los bosques (también llamada deforestación evitada) tiene como objetivo proteger el enorme carbono almacenado en los bosques primarios existentes. La reforestación tropical generalmente captura 11 toneladas métricas de CO2 por hectárea por año, pero la pérdida de una hectárea de bosque maduro puede liberar más de 30 veces esa cantidad de CO2, más de 400 toneladas métricas, todo a la vez. Por eso es vital no solo plantar árboles, sino también proteger los bosques existentes que están amenazados.